 |
Pan carbonizado con signum pistoris. Museo Archeologico di Napoli | | | | | | | |
Hablemos hoy de los signa pistoris, los sellos usados por los antiguos panaderos romanos para marcar la masa
aún fresca y timbrar pequeños panecillos (crustulae) de pan ácimo, tortas y pastelillos
artesanales. Dichos signa,
marca comercial de la antigüedad, eran
habitualmente de metal, anillos de bronce con el nombre del propietario de la
panadería (pristinae) o del obrador de los pasteles para distinguir los panes
hechos en casa y llevados a cocer a hornos públicos (aunque éstos también se
podrían individualizar con unas simples marcas a cuchillo). Este tipo de cuños han sido ampliamente
documentados en excavaciones de ciudades romanas como Pompeya o Herculano,
lugares donde abundan dichas estampillas
de metal (existe una amplia colección de signa pistoris en los Museos Vaticanos) que presentan diversas tipologías, encontrándose en forma de placa rectangular, cilíndrica o
anular, con la marca del propietario o el de la tahona de
procedencia sobre alguno de sus costados.
 |
Signum sg. IV dC. SEXANNI APRODISI. Colección privada |
 |
Signum de bronce sg I-II. PICALI - FORTV. Colección privada |
Desde el
punto de vista material, se han encontrado (incluso en zonas tan alejadas de Roma como el sur de Britannia) también signa de barro cocido (los más
habituales) o terracota, de forma circular en forma de disco, con una medida
habitual de 2 a 5 cm de grosor y de unos 5 a 17 cm de diámetro. Se han
encontrado algunos sellos planos, otros abultados e incluso cilíndricos para
hacerlos rodar sobre el pan imprimiéndose la figura que queda en relieve
(negativo o positivo). Evidentemente, el diseño del hueco en relieve se
realizaba sobre la arcilla aún fresca, mediante moldes o matrices, pero también
mediante el retoque con punzones o estiletes.
 |
Sello encontrado en Isca Augusta, Caerleon, Gales, Roman Legionary Museum |
 |
Sello de panadero. Necrópolis de la Albufereta, Alicante (foto MARQ) |
Los sellos más
numerosos presentan una cara cóncava en la que aparecen representaciones
zoomorfas (animales icónicos o atributos de la deidad como el ciervo, el
águila, animales marinos,…), vegetales (vinculados a dioses como uvas, hojas de
pámpano, cereales, frutas,…) y/o mitológicas (divinidades de la tierra y la
fertilidad como Ceres coronada, relacionando la paz con la prosperidad de la
agricultura, Juno, Júpiter, Virtus y Fides (representada en la ceremonia dextrarum
iunctio, el apretón de manos derechas que diríamos hoy, símbolo de confianza,
concordia y fidelidad) o motivos relacionados con Roma como Luperca,
Rómulo y Remo…). Este tipo de piezas vienen enmarcadas por un círculo
concéntrico que ayudaba a acotar la zona, mientras que la otra cara presenta
una forma lisa y a veces convexa.
 |
Signum con efigie de Júpiter. Emerita Augusta. MNAR |
Sin embargo,
no sólo existían como simples marcas de propiedad (panadero) o procedencia
(horno o panadería) del producto, sino también como marcas religiosas relacionadas
con el culto imperial, con motivo de la conmemoración de algún festejo o
acontecimiento importante en la vida del emperador de turno (p ej. el día de su
nacimiento). Las estampillas de tipo votivo, otorgaban al pan o pastel un ritual
valor sagrado.
 |
Signum votivo en forma de pie. Museos Vaticanos |
En la
Península Ibérica son numerosos los hallazgos de sellos de panadero, en
concreto en importantes enclaves arqueológicos como Emerita Augusta, Corduba,
Malaca, Ilici y Lucentum (L´Alcúdia, Elche, Novelda, L´Albufereta, Denia), Valentia Edetanorum, Saguntum,
Murcia (Bullas, Cehegín, Jumilla, Lorquí, Verdolay-La Alberca, Yecla), Albacete
(Montealegre del Castillo)...
 |
Signum pistoris, Museo Hº Artístico de Novelda, Alicante |
Este tipo
de vestigios, como son los sellos, tienen una enorme importancia, no solo por
la gran riqueza iconográfica que ilustran las piezas sino también porque
documentan un tipo de actividad cotidiana tan poco documentada en ciertas zonas
de Hispania como es la panadera y nos hablan de las creencias de la sociedad de
la época, del devenir intrahistórico que tan pocas veces aparece en los volúmenes históricos…
No hay comentarios:
Publicar un comentario